![Aprendizaje multimedia: ¡evita que tus alumnos se saturen de información!](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339378-64KC8JGEMV3Y3AADGGA3/np_Male+and+female+students+sitting+in+classroom+and+taking+notes+during+lecture_0vg8o5_free.png)
Aprendizaje multimedia: ¡evita que tus alumnos se saturen de información!
Aunque la mayoría de las y los profesores estamos de acuerdo en que hay que evitar que nuestros estudiantes se saturen durante la clase, pocos sabemos qué es la saturación cognitiva, por qué llega a suceder y cómo lo podemos evitar. En este texto explicaremos algunos hallazgos de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia que nos pueden servir para elaborar presentaciones multimedia que realmente sumen al proceso de enseñanza- aprendizaje.
![¿Cómo ser un líder exitoso en una Institución de Educación Superior?](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339364-VAQ1VBEETP20CCJHTCJE/ArticuloDiego-01.png)
¿Cómo ser un líder exitoso en una Institución de Educación Superior?
En esta entrada de blog hablamos de algunos elementos a tomar en cuenta cuando pensamos en liderazgo en los jefes de departamento. Hablaremos de las competencias y habilidades que conllevan los puestos directivos, así como los elementos que se deben de priorizar para cumplir los objetivos académico-administrativos de una Institución de Educación Superior. También compartimos la importancia de implementar las 4 fases principales de la administración para un buen desempeño del área y con ello llegar a la excelencia académica.
![Metacognición: La Brújula del Aprendizaje](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339314-G7EQGEBV80HRDNE9UE8Y/Metacognition.jpg)
Metacognición: La Brújula del Aprendizaje
La “metacognición” se puede entender como la capacidad del ser humano de entender cómo piensa y aprende. Es una aptitud elevada, y algo abstracta, pero su dominio puede aportar gran valor a nuestras vidas. En este artículo se busca esclarecer su significado, abundar en los tipos, procesos y modalidades metacognitivos, y hacer hincapié de la importancia de la metacognición para la educación, así como dar ejemplos concretos de su aplicación.
![Evaluación docente: 5 esfuerzos para su funcionamiento](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339305-EOP17RSFPDZ7V77WQM8T/seema-miah-32mF78M9GP4-unsplash.jpg)
Evaluación docente: 5 esfuerzos para su funcionamiento
La evaluación docente, también llamada “evaluación del desempeño profesional docente”, es un componente que, en las últimas décadas, ha comenzado a tomar relevancia en la educación formal en México. A pesar de que debería de ser un proceso complejo de valoración, retroalimentación y revisión de nuestra práctica de enseñanza, en la realidad suele reducirse a la aplicación de un instrumento de evaluación estandarizado que tiene poco impacto. ¿Qué se necesita para que realmente funcione? En este texto se exponen 5 esfuerzos que deberían plantearse al interior de las instituciones para que el proceso de evaluación realmente enriquezca nuestra labor como profesores, fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje y apunte a la mejora de la educación.
![¿Cómo generar ambientes escolares empáticos para mejorar el aprendizaje y el desempeño académico desde el liderazgo escolar?](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339287-DT12IBPYLGLT4PMBQ6YG/shutterstock_765913060.jpg)
¿Cómo generar ambientes escolares empáticos para mejorar el aprendizaje y el desempeño académico desde el liderazgo escolar?
La empatía de los profesores hacía los estudiantes puede jugar un papel esencial para la mejora del aprendizaje y en el desempeño académico de los estudiantes. Es por esto que es esencial ejercer un liderazgo empático que priorice este valor en el espacio educativo. En esta entrada de Blog, explicamos qué es la empatía en el espacio educativo, cómo afecta el aprendizaje y el desempeño académico y cómo fomentar un ambiente educativo donde se promueva.
![¿Cómo puedo adoptar una mentalidad de crecimiento (o “Growth Mindset”) en mi práctica docente?](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339279-5JAEKXZ26OXY2VNB3U98/pexels-julia-m-cameron-4144222.jpg)
¿Cómo puedo adoptar una mentalidad de crecimiento (o “Growth Mindset”) en mi práctica docente?
La pandemia de COVID-19 ha impactado el sistema educativo. Los profesores han tenido que pasar de la enseñanza presencial a la enseñanza en línea, y más recientemente de la enseñanza en línea a la híbrida (es decir, tanto en línea como en persona) en el lapso de los últimos dos años. Recomendamos adoptar una mentalidad de crecimiento, que nos permite confiar en que tenemos la resiliencia y la capacidad para aprender el nuevo sistema, en lugar de una mentalidad fija, que nos hace creer que no tenemos la capacidad para adaptarnos. Compartimos cuatro estrategias clave para ayudar a desarrollar una mentalidad de crecimiento: (1) reflexionar sobre tu práctica actual, (2) visualizar el futuro, (3) hacerte preguntas y (4) ser flexible y de mente abierta.
![¿Debe el desarrollo profesional docente ser una prioridad para las universidades?](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339250-973DXB2UNEG8AACRYN6I/red-shirt-group-people-business-conference-modern-classroom-daytime_small.png)
¿Debe el desarrollo profesional docente ser una prioridad para las universidades?
La mayoría de profesores que dan clases en educación superior, especialmente en universidad, cuentan con formación académica y experiencia profesional en un determinado campo disciplinar; sin embargo, muchos no tienen un desarrollo profesional docente. ¿Debe la formación para la docencia ser una prioridad para las universidades? ¿Por qué no basta con la formación académica y la experiencia profesional que tiene el profesorado?
![¿Por qué crear una comunidad de aprendizaje entre profesores?](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/65ca5e81cccf030904c8f8ac/1707761339190-SMCZQMF6XUSZENGYZ0T7/IMG-20220406-WA0019.jpg)
¿Por qué crear una comunidad de aprendizaje entre profesores?
Todos pertenecemos o hemos pertenecido a grupos en los que dialogamos sobre ideas importantes, nos apoyamos en metas que tenemos, reflexionamos sobre preguntas de interés. En estas comunidades, nuestro aprendizaje se desarrolla y prospera. Algo similar sucede cuando los profesores en una institución educativa se reúnen para trabajar juntos y crear una verdadera comunidad de aprendizaje. ¿Cómo podrías generar una en tu escuela o facultad? En este artículo, te damos algunas claves.