Sube de nivel tu estrategia: Claves para una gamificación de impacto
Imagen creada con Inteligencia Artificial sobre Gamificación en Educación
¿Cuántas veces no nos hemos sentido aburridos y desconectados en clase? O, como maestros, ¿cuántas veces no hemos luchado por mantener a nuestros estudiantes motivados e interesados en el contenido? Este es el principal problema en muchos entornos de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, existe una herramienta poderosa que puede transformar experiencias monótonas en actividades motivadoras y significativas: la gamificación.
En este artículo, exploramos a fondo qué es la gamificación, sus características clave, los beneficios que ofrece y los principios fundamentales que la rigen. Acompáñanos para descubrir cómo la gamificación puede transformar las experiencias aburridas y monótonas en actividades estimulantes, envolventes y significativas.
¿Qué es la gamificación?
"La gamificación consiste en utilizar mecánicas, estética y pensamiento basado en juegos para involucrar a las personas, motivar la acción, promover el aprendizaje y resolver problemas" (Karl M. Kapp, 2012).
En otras palabras, la gamificación es la adición de elementos de juego a una tarea existente. El uso de elementos de juego, como sistemas de incentivos, para motivar a participar en una tarea que de otro modo no encontraría atractiva.
Características clave de la gamificación.
Sistemas de puntos: Otorgar puntos, emblemas, insignias u otras recompensas por completar tareas o actividades deseadas.
Niveles y desbloqueos: Tener diferentes niveles de dificultad que se van desbloqueando a medida que el usuario avanza.
Tablas de clasificación: Mostrar el rendimiento de los usuarios en comparación con otros, fomentando la competencia.
Retos y misiones: Establecer objetivos y desafíos que motiven a los usuarios a participar y completar las tareas.
Feedback inmediato: Proporcionar una retroalimentación constante sobre el progreso y el logro de los usuarios.
Narrativa y fantasía: Crear una historia o ambiente fantástico que haga que la experiencia sea más envolvente e interesante.
Mecánicas de juego: Incorporar elementos típicos de los juegos, como turnos, puntajes, niveles, etc.
Socialización: Permitir la interacción y la colaboración entre los usuarios, fomentando la comunidad.
Progresión y logros: Ofrecer un sentido de progreso y de logro que motive a los usuarios a seguir participando.
Diferencias entre gamificación, aprendizaje lúdico y sistemas de recompensas.
Ahora que hemos definido el término gamificación, vamos a definir lo que la gamificación no es. Hay una serie de ideas erróneas comunes sobre la gamificación que deben abordarse para que se pueda aprovechar todo su potencial.
La gamificación no es...
Insignias, puntos y recompensas.
Desafortunadamente, los elementos menos emocionantes y menos útiles de los juegos han sido etiquetados como "gamificación". Esto es lamentable porque el verdadero poder del pensamiento basado en juegos está en otros elementos de los juegos: compromiso, narración, visualización de personajes y resolución de problemas. Esas son las bases sobre las que se debe construir la gamificación. Desafortunadamente, algunas personas están devaluando el término "gamificación" cuando podría tener un uso real para describir cómo llevar el compromiso y el aprendizaje al siguiente nivel. Los profesionales del aprendizaje, que han estado agregando elementos de "verdaderos" juegos al aprendizaje, como interactividad, narración y resolución de problemas, deben recuperar la palabra "gamificación" y usarla para sí mismos.
Trivialización del aprendizaje.
La gamificación no es un abaratamiento o dilución del "aprendizaje real". Los escenarios de aprendizaje serio se llevan a cabo dentro de espacios de juego todo el tiempo, desde juegos militares hasta incentivos de ventas, pasando por la práctica de procedimientos médicos o la preparación para exámenes estandarizados. El aprendizaje gamificado puede ser, y es, difícil, desafiante y estresante. Los juegos bien diseñados ayudan a los estudiantes a adquirir habilidades, conocimientos y capacidades en períodos de tiempo cortos y concentrados, con altas tasas de retención y recuperación efectiva. No pienses en los juegos para el aprendizaje de la misma manera que piensas en los juegos para niños. La gamificación es un enfoque serio para acelerar la curva de experiencia del aprendizaje, enseñar temas complejos y el pensamiento sistémico.
La diferencia más significativa entre el aprendizaje lúdico y la gamificación es que el aprendizaje lúdico se centra en la actividad lúdica por parte del aprendiz, mientras que la gamificación se centra en la adición de elementos de juego.
Importancia y beneficios de la gamificación
La razón por la que se llama Gamificación es que la industria del juego fue la primera en dominar el Diseño Centrado en las Personas.
Beneficios de la gamificación:
Fomento del aprendizaje y la retención de información.
Aumento de la productividad y la eficiencia
Mejora de la experiencia del usuario.
Mejora de la motivación y el compromiso.
La motivación intrínseca, a menudo produce resultados más deseables, como un mayor compromiso, persistencia y aprendizaje profundo. Sin embargo, la motivación extrínseca, impulsada por factores externos como recompensas o incentivos, también puede desempeñar un papel importante, especialmente en tareas que no son intrínsecamente motivadoras para las personas.
La clave para la gamificación es encontrar una forma efectiva de aprovechar tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. El objetivo es lograr que los participantes se sientan intrínsecamente motivados y realmente comprometidos con la actividad, pero al mismo tiempo puedan beneficiarse de los incentivos y recompensas externas que se les ofrezcan. Es decir, se trata de combinar ambos tipos de motivación de manera óptima.
Ahora bien, el modelo ARCS de Karl M. Kapp (2012), representa Atención, Relevancia, Confianza y Satisfacción. Este modelo se enfoca en el diseño de la instrucción, pero muchos de sus elementos tienen aplicación para la gamificación del aprendizaje y la instrucción.
1. Atención: El primer elemento es captar la atención de los estudiantes para que se interesen en el contenido. Esto se puede lograr de varias maneras:
Estímulo perceptual: Ganar atención a través de ejemplos específicos y relevantes, el uso de incongruencias y/o conflictos, o el elemento sorpresa.
Estímulo de curiosidad: Estimular la curiosidad presentando una pregunta o problema que al estudiante le interese resolver, o brindar una experiencia de juego de roles o práctica.
Variabilidad: Usar diferentes métodos de entrega de manera periódica para mantener la atención del estudiante.
2. Relevancia: La relevancia del material a aprender debe establecerse usando uno de tres métodos:
Orientación hacia los objetivos: Explicar la importancia del objetivo y cómo ayudará al estudiante ahora y en el futuro.
Alinear con las motivaciones de los estudiantes, como logro, toma de riesgos, poder o afiliación.
Familiaridad: Mostrar cómo el nuevo conocimiento se relaciona con el conocimiento existente de los estudiantes.
Modelar los resultados del aprendizaje del nuevo conocimiento.
3. Confianza: Son las expectativas de los estudiantes de poder tener éxito. Si se sienten capaces de aprender el material y confían en lograrlo, estarán más motivados. Algunas formas de fomentar la confianza:
Establecer claramente los requisitos y expectativas de aprendizaje.
Crear oportunidades de éxito a pequeña escala para que el estudiante avance.
Proporcionar retroalimentación y refuerzo personal para que se sientan en control.
4. Satisfacción: Los estudiantes necesitan sentir que el aprendizaje tiene valor y vale la pena el esfuerzo. Algunas estrategias:
Permitir que apliquen sus nuevos conocimientos en un entorno real o simulado.
Brindar estímulos y refuerzo positivo durante el proceso de aprendizaje.
Aprovechar la motivación intrínseca de los estudiantes.
Mantener estándares y medidas de éxito consistentes.
Este modelo ARCS se enfoca en el diseño de la instrucción, pero muchos de sus elementos tienen aplicación para la gamificación del aprendizaje y la instrucción motivadora. Los principios de la gamificación creados por Yu-Kai Chou brindan un marco útil para entender cómo los elementos del modelo ARCS pueden aplicarse en la práctica, pues estos principios de Chou profundizan en las mecánicas y dinámicas específicas que pueden fomentar la participación y el compromiso de los estudiantes.
Explorar cómo estos dos enfoques se complementan puede generar ideas valiosas para diseñar experiencias de aprendizaje verdaderamente motivadoras y envolventes.
Los ocho principios de la gamificación según Yu-Kai Chou
Yu-kai Chou, es un emprendedor, autor, conferenciante y asesor taiwanés-americano, especializado en diseño del comportamiento y uno de los primeros pioneros en gamificación, comenzó su trabajo en la industria en 2003.
El visionario presidente de Octalysis, Chou, propone los 8 principios fundamentales que transforman actividades monótonas y esenciales mediante la integración de elementos lúdicos. Estos principios no sólo ofrecen un enfoque innovador para mejorar la experiencia del usuario, sino que también abordan aspectos cruciales de la motivación humana.
Los principios se agrupan en un octágono, donde cada cosa que haces, se basa en uno o más impulsos principales. Cada uno aborda aspectos específicos de la motivación humana, creando una estructura integral para aplicar la gamificación de manera efectiva (ver imágen de abajo).
El sistema Octálisis
1. Significado
Es la creencia de que se estamos involucrados en algo más grande que uno mismo o que hemos sido "elegidos" para una tarea en particular es el impulso central que mueve a algunos jugadores. Es el impulso que dice que estamos motivados, porque sentimos que formamos parte de algo mayor que nosotros mismos.
2. Desarrollo y logros
Es el impulso que dice cómo sentimos, que estamos mejorando, subiendo de nivel, lo estamos dominando y nos sentimos muy motivados.
3. Empoderamiento
El empoderamiento creativo y la retroalimentación surgen cuando los usuarios participan en un proceso creativo que les exige descubrir y probar repetidamente diferentes combinaciones. Este ciclo de exploración y experimentación genera un sentido de logro y aprendizaje.
4. Propiedad y posesión
Este es el impulso que motiva a los usuarios, ya que sienten que poseen algo. Cuando un jugador se siente propietario, innata y naturalmente quiere mejorar y adquirir más. Esto es el principal motor del deseo de acumular riqueza, ya sea de bienes virtuales o monedas virtuales dentro de los sistemas.
5. Influencia social
Consiste en que todo lo que haces, lo haces por lo que otros hacen. Tiene que ver con cosas como, la colaboración, la competición, misiones en grupo o dar regalos. Pero también, tiene que ver con el aspecto de la afinidad, que puede ser por ejemplo la nostalgia.
6. Escasez
Este es el impulso que dice que queremos algo porque no podemos tenerlo o es muy difícil de conseguir.
7. Imprevisibilidad
Es el impulso inofensivo de querer saber qué pasará a continuación. Si no sabes lo que va a pasar, tu cerebro está ocupado y piensas en ello con frecuencia
8. Pérdida y evitación
Es cuando hacemos algo para evitar una pérdida o cuando no queremos que pase algo malo. Las señales indican, que es mucho más probable, que hagamos algo para evitar una pérdida, que para conseguir una ganancia, porque una pérdida es más dolorosa.
Traducción al español del Octálisis de Yu-Kai Chou.
Estos son los ocho motores de análisis, y es crucial recordar que cualquier acción emprendida está impulsada por uno de estos motores. Si ninguno de estos motores está presente, no hay motivación para actuar.
Cada uno de estos principios representa un impulso o una fuerza motivacional que guía nuestras decisiones y comportamientos. Desde la búsqueda de seguridad y bienestar hasta el deseo de logro y reconocimiento, cada acción que tomamos puede rastrearse hasta uno de estos impulsores fundamentales. Sin la presencia de al menos uno de estos motores, la motivación se desvanece, y sin motivación, no hay acción. En otras palabras, la motivación es el combustible esencial que nos impulsa a actuar y a perseguir nuestros objetivos.
Conclusión
La gamificación basada en estos principios motivacionales puede transformar actividades monótonas y esenciales en experiencias más envolventes, significativas y efectivas. Al diseñar con estos elementos en mente, se puede aprovechar el potencial de la gamificación para mejorar el compromiso, el aprendizaje y la productividad en una amplia gama de contextos.
A medida que la gamificación se consolida como una herramienta poderosa, se espera que su adopción siga creciendo en diversos ámbitos, desde la educación, la salud, los negocios, entre otros. Para aprovechar al máximo sus beneficios, se recomienda:
Profundizar en el entendimiento de los principios motivacionales subyacentes a la gamificación.
Diseñar experiencias gamificadas de manera holística, integrando de forma equilibrada los diferentes elementos.
Realizar pruebas y evaluaciones constantes para optimizar la efectividad de las implementaciones.
Estar atentos a las tendencias y las mejores prácticas emergentes en el campo de la gamificación.
Ahora que conoces la teoría, características y estrategias, te invitamos a descubrir en tu aula la transformación de las experiencias para tí y tus estudiantes.
Referencias
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.
Plass, J., Homer, B., & Kinzer, C. (2015). Foundations of game-based learning. Educational psychologist, 50(4), 258-283.
Yukai Chou. (sf). Octalysis: un marco de gamificación completo. https://yukaichou.com/gamification-examples/octalysis-complete-gamification-framework/
Yukai Chou. (sf). ¿Qué es la gamificación? https://yukaichou.com/gamification-examples/what-is-gamification/